UNA MIRADA AL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO FRENTE A LOS DESAFÍOS ACTUALES DE LA
EDUCACIÓN VENEZOLANA
Autora: Isabel Galíndez de Pirona.
APROXIMACIÓN AL OBJETO DE ESTUDIO
Según el informe final de la Organización de Estados Iberoamericanos
(OEI), sobre el Acompañamiento de
Noveles Maestros y Profesores de Uruguay[1],
el docente en sus primeras experiencias de inserción laboral, debe apoyarse en
la reflexión sobre la práctica tanto de los docentes noveles como de quienes
actúan como formadores, colaboradores o mentores. Sin embargo, cabe preguntar
si en el campo educativo, el docente está preparado para aceptar un acompañante
que observe constantemente su trabajo con los estudiantes y exprese
sugerencias. El docente y el acompañante conocen ¿qué es acompañar?¿qué es
hacer compañía?¿cuándo se debe acompañar?¿cuál es el tiempo propicio para hacer
acompañamiento?¿qué es caminar juntos?¿qué es ponerse de acuerdo?¿para qué se
acompaña al otro?¿qué beneficio tiene acompañar?¿el docente entiende lo que es
supervisión?¿el docente reconoce la diferencia entre acompañamiento y
supervisión? De esta manera se apunta a examinar las teorías implícitas del
profesorado, los esquemas y las rutinas de funcionamiento, las actitudes y
representaciones que están en la escena laboral y que son imperantes para
abordar los distintos estatus sociales y la problemática que viven los niños
niñas y adolescentes en la escuela con programas tradicionales y ajenos a la
realidad que envuelve a los educandos venezolanos
y latinoamericanos del siglo XXI. Cabe considerar, que
la educación venezolana a partir del año
1999, inicia un proceso de diversas transformaciones políticas, económicas y
sociales, que lógicamente obligan a direccionar el sistema educativo hacia la
formación integral del hombre nuevo en concordancia con el modelo de
sociedad que establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela[2], y este reto está orientado esencialmente en
el perfeccionamiento humano y sobre la base de lo establecido en el currículo
del Sistema Educativo Bolivariano[3].
OBJETO DE ESTUDIO
Interpretar
la realidad del acompañamiento pedagógico frente a los desafíos actuales de la
educación venezolana.
ESTADO DEL ARTE
Origen y Formación de
Habilidades y Dominio del Método Científico. La teoría de Vigotsky[4] acerca del origen y
formación de habilidades humanas, se van modelando
tanto a un sistema de actividades de diferentes géneros, como al proceso
comunicativo que se va a establecer con él, en función de este fin instructivo
y social, por su naturaleza y dimensión, y es generalmente utilizado como
sinónimo de “saber hacer”. Asimismo, el dominio de las acciones generalizadoras del método científico,
mencionado por Chirino[5], potencian al individuo
para la problematización, teorización y comprobación de la realidad
profesional, lo que contribuye a su transformación sobre bases científicas, por
entender que recoge los elementos centrales y esenciales que explican de manera
precisa la definición de habilidad como sinónimo de saber hacer. En este sentido, en la función supervisora, las habilidades se traducen en
el punto de partida del intelecto humano, donde se gestiona el éxito de
la estrecha relación que debe darse entre:
supervisor-docente-alumno-comunidad.
Etimología de Supervisión Educativa y Acompañamiento Pedagógico. El origen de la palabra supervisión se deriva de "super" sobre y de "visum" ver, implica por lo
tanto, "ver sobre, revisar,
vigilar". Es decir, la función supervisora, supone "ver que las cosas se hagan como fueron
ordenadas". La supervisión apunta al mejoramiento del proceso
enseñanza y aprendizaje, para lo cual tiene que tomar en cuenta toda la
estructura teórica, material y humana de la organización educativa[6].
En cambio “acompañamiento pedagógico” es un proceso educativo
humanizador donde dos o más personas en relación fraterna y cercana, se brindan
apoyo crítico, sistemático y continuo en el desorrollo integral de su ser y
quehacer educativo desde la perspectiva de la educación popular[7].
El Acompañamiento Pedagógico: Un Camino de Construcción
Para Freire, la educación es diálogo, es encuentro entre dos o más personas que buscan colectivamente el
significado de lo que
ocurre a su alrededor. El educador no es tal, si no está dispuesto a aprender con y de sus educandos,
así como de todos los que lo rodean, pues “nadie educa a nadie.
Nadie se educa solo. Los hombres se educan juntos en la transformación del mundo”. Aprender juntos es una meta posible en los centros educativos y es una manera diferente de concebir las relaciones que en ellos ocurren y que marcan
cualquier proceso de acompañamiento pedagógico[8].
La Necesidad de
un Acompañamiento Pedagógico. Frecuentemente, los docentes, los equipos directivos
en las escuelas, el personal de las oficinas zonales, regionales y nacionales,
y en general los distintos actores del trabajo educativo, necesitan ayuda o
ánimo para caminar y descubrir que sus actividades diarias tienen sentido,
validez y posibilidad de ser compartidas con otros. Es por esto que la presencia
de un compañero con quien se pueda dialogar acerca de las dudas, inquietudes,
problemas y logros de la práctica, constituye una importante oportunidad de
mejora. Este compañero, que puede ser del centro educativo o alguien externo al
mismo, debe ser una persona muy cercana que asuma el rol de amigo “crítico”
para ayudar a generar conocimientos y desarrollar las capacidades internas
tanto de los docentes como de los centros educativos[9].
El Acompañamiento Pedagógico. Cuando un supervisor realiza una gira o proyecta una serie de
visitas para examinar el estado en que se encuentra la planta física de las
instituciones, la carencia de personal, la falta de presupuesto o la marcha de
los programas, está haciendo una supervisión de tipo administrativa, es decir, está
supervisando aspectos específicos, que tienen alguna relación con el
mejoramiento de la enseñanza, pero que no son aspectos específicamente
didácticos[10].
La moderna supervisión escolar es, pues, la acción positiva y
democrática destinada a mejorar la enseñanza mediante la formación continua de
todos los interesados: el alumno, el profesor, el supervisor, el administrador
y el padre o alguna otra persona interesada en el problema[11].
La función básica del acompañamiento pedagógico es el mejoramiento de la situación
de aprendizaje de los niños, niños y adolescentes en el recinto escolar. Es una
actividad de servicio que existe para ayudar a los profesores en el desempeño
de su labor[12].
El Desafío de la Supervisión Pedagógica en
Venezuela. Actualmente se busca adecuar el Sistema Educativo Venezolano
a los procesos de reforma que adelanta el Estado Venezolano como respuesta a
los nuevos desafíos[13].
Ante este esquema, la educación tiene la misión de formar al ciudadano con el
fin de que pueda enfrentar las transformaciones en los procesos y consolidar en
él, los valores democráticos indispensables en el logro de una sociedad de grandes avances, y para ello se le exige
una concepción distinta a la tradicional que le permita reorientar la acción
educativa. A partir de estos desafíos, la educación requiere de la
actuación participativa y cooperativa de todas las personas interesadas en el
proceso educativo, dentro de la escuela, municipio y región, con la finalidad
de tener influencias sobre todas las situaciones de aprendizaje, incluida el
aula, centro educativo y la socialización del educando y su formación integral. La necesidad de supervisar surge cuando se reconoce la
diferencia entre el modo de cómo se está enseñando y el modo de cómo debe de ser, para mejorar la situación de aprendizaje.
Principios del
Acompañamiento Pedagógico
Los principios más importantes del acompañamiento pedagógico son los
siguientes:
1. Debe ser adoptada por un sistema educativo.
2. Actuar democráticamente y todos los que
participan tienen libertad de opinión.
3. Ser inclusiva, todos los actores del proceso de
enseñanza y aprendizaje reciben orientación y asistencia de acompañamiento pedagógico.
4. Ser cooperativa, todos participan.
5. Ser construccionista.
6. Ser objetiva.
7. Ser permanente.
RUTA METODOLÓGICA
Investigación Cualitativa[14]: Enfoque es
Fenomenológico[15].
Fases del estudio: Se describen y entienden los fenómenos desde el punto de vista de cada participante y las
perspectivas construidas colectivamente. Análisis de los discursos. Se contextualizarán las experiencias en términos de su temporalidad (tiempo en que
sucedieron), espacio (lugar en el cual
ocurrieron), corporalidad (las personas
físicas que la vivieron), y el contexto relacional (los lazos que se generaron durante las experiencias).
Las entrevistas, grupos de enfoque, recolección de documentos y materiales se dirigen a encontrar temas sobre experiencias cotidianas
y excepcionales que puedan ser motivos a
interpretar el fenómeno.
[1] Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) “Acompañamiento de Noveles Maestros y Profesores de Uruguay” 2012.
[2] Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Artículos 102 y 104. Caracas, Venezuela, 1999.
[3] Ministerio del Poder Popular para la Educación Currículo del Sistema Educativo Bolivariano. CENAMEC, 2007.
[4] Vigotski L. S. El Desarrollo de los Procesos Psicológicos, Barcelona: Critica, 1979.
[5] Chirino R, María. El perfeccionamiento de la formación inicial investigativa de los profesionales de la educación. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación. Cuba, 2002.
[6] Nerici, Imideo G. Introducción a la Supervisión Escolar. Buenos Aires Argentina: Kapelusz, 1986, p. 54.
[7] González, A. Aprender a acompañar, acompañando. Revista Movimiento Pedagógico. Año VIII. Nº 36. Caracas: Fe y Alegría. 2004.
[8] Freire, P. Educación como práctica de Libertad. México: Siglo XXI. 1978.
[9] Soto. María C. El Acompañamiento Pedagógico. Un Camino para la formación y transformación. Colección. Proceso Educativos Nº 28: FE Y ALEGRIA (2008).
[10] Fermín Manuel. Tecnología de la Supervisión Docente. Argentina. Kupelusz, 1980.
[11] Nieto, J y Portela, A. Funciones, procesos y formación de apoyos externos e internos. En J. M. Escudero y J. López (Coords.). Los desafíos de las reformas escolares. Sevilla, Arquetipo, pp. 341-377. 1992.
[12] Nieto, J y Portela, A La inclusión de la voz del alumnado en el asesoramiento para la mejora de las prácticas educativas. Revista Profesorado. 12, 1 Murcia: Universidad de Murcia. 2008.
[13] IX Plan de la Nación. Venezuela, 1995.
[14] Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y Metodología. México: Paidós.
[15] Van Manen, M. Investigación Educativa y Experiencia Vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad.2003.lana.
[4] Vigotski L. S. El Desarrollo de los Procesos Psicológicos, Barcelona: Critica, 1979.
[5] Chirino R, María. El perfeccionamiento de la formación inicial investigativa de los profesionales de la educación. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación. Cuba, 2002.
[6] Nerici, Imideo G. Introducción a la Supervisión Escolar. Buenos Aires Argentina: Kapelusz, 1986, p. 54.
[7] González, A. Aprender a acompañar, acompañando. Revista Movimiento Pedagógico. Año VIII. Nº 36. Caracas: Fe y Alegría. 2004.
[8] Freire, P. Educación como práctica de Libertad. México: Siglo XXI. 1978.
[9] Soto. María C. El Acompañamiento Pedagógico. Un Camino para la formación y transformación. Colección. Proceso Educativos Nº 28: FE Y ALEGRIA (2008).
[10] Fermín Manuel. Tecnología de la Supervisión Docente. Argentina. Kupelusz, 1980.
[11] Nieto, J y Portela, A. Funciones, procesos y formación de apoyos externos e internos. En J. M. Escudero y J. López (Coords.). Los desafíos de las reformas escolares. Sevilla, Arquetipo, pp. 341-377. 1992.
[12] Nieto, J y Portela, A La inclusión de la voz del alumnado en el asesoramiento para la mejora de las prácticas educativas. Revista Profesorado. 12, 1 Murcia: Universidad de Murcia. 2008.
[13] IX Plan de la Nación. Venezuela, 1995.
[14] Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y Metodología. México: Paidós.
[15] Van Manen, M. Investigación Educativa y Experiencia Vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad.2003.lana.
Muy interesante la información colgada en tu blogger, además esta muy lindo. Me encanta el nuevo enfoque que tiene tu investigación. Estoy de acuerdo en hacer un proceso más humano y comprensivo el proceso de acompañamiento pedagógico en las aulas de clases y más aún la conciencia y ética docente, con la labor que desempeña.
ResponderEliminarQue bien, muy buena perspectiva desde la teoría de las distintas corrientes, al igual que Nadia me encanta y es muy importante el tema...
ResponderEliminarSuper artykuł. Pozdrawiam serdecznie.
ResponderEliminar